Índice

    OZONO TERAPIA

    INTRODUCCIÓN

    La ozonoterapia (utilización terapéutica del ozono) ha sido utilizada durante muchos años en el tratamiento de patologías ortopédicas y vasculares. En estas patologías, el ozono es descrito como anti-inflamatorio, analgésico, antibacteriano y virustático. El ozono tiene propiedades regereradoras sobre la microcirculación que favorecen la perfusión con desaparición del dolor isquémico y la cicatrización de úlceras, fascitis necróticas y otras condiciones relacionadas con isquemia y/o infecciones anaerobias. Mientras que en algunos países, la ozonoterapia es considerada como un tratamiento de la medicina alternativa, en otros países como Alemania o Rusia, se prescriben tratamientos de ozoterapia por millones.

    Tradicionalmente, el ozono se ha administrado en forma gaseosa (mezclado con oxígeno), disuelto en suero salino, disuelto en un aceite como el aceite de girasol o en una crema aceite en agua. Estas formas no son excesivamente estables (el suero salino ozonizado es muy inestable y se debe utilizar inmediatamente después de preparado) y sólo pueden aplicarse localmente. Además, las concentraciones de ozono son muy variables. Estas formulaciones se utilizan para su aplicación articular, tisular, subcutánea, intramuscular o rectal.

    Una modalidad no invasiva de ozoterapia que ha alcanzado una elevada popularidad es la llamada "sauna de ozono" que consiste en una cabina de plástico que le llega hasta los hombros del paciente. La cabina se llena de una mezcla de oxígeno/ozono permaneciendo en contacto con la piel durante varios minutos. En estas condiciones, la presión parcial de oxígeno de la sangre aumenta, lo que demuestra que el ozono ha penetrado a través de los capilares superficiales. Tanto las proporciones de oxígeno/ozono como la duración de la sesión deben ser cuidadosamente controladas. También son posibles "saunas parciales" constituídas por bolsas de plástico que se ajustan a los miembros inferiores o superiores y se llenan de una mezcla oxígen/ozono.

    En los últimos años se ha desarrollado una técnica mucho más exacta denominada autohemoterapia o autohemotransfusión que consiste en extraer una cantidad de sangre al paciente, añadir una cantidad exacta de ozono (la más usual es la de 30-50 mg/ml) y reinyectar la sangre al paciente. La concentración de ozono resultante en la sangre es inocua, no produciendo hemólisis ni afectando la actividad enzimática. Se considera que la ventana terapeútica del ozono se encuentra entre los 20 y 80 mg/ml. Según la cantidad de sangre ozonizada y reinyectada, la autohemoterapia recibe el nombre de mayor o menor. En el primer caso los volúmenes de sangre son de unos 250 ml o más, mientras que en el segundo el volumen de sangre extraído, ozonizado y reinyectado suele ser de 3 a 5 ml.

    La ozonoterapia está contraindicada en embarazadas, hipertiroidismo, y espondilolistesis. Es ineficaz cuando la hernia se encuentra calcificada.

    Características físicas

    El ozono es una forma alotrópica del Oxígeno, compuesta por 3 átomos de oxígeno. Es un gas inestable de olor penetrante, que tiene una vida media cuya duración es inversamente proporcional a la temperatura, siendo aproximadamente de 40 minutos a 20°C. La densidad del ozono es 1.6 veces mayor que la del oxígeno y su solubilidad 10 veces más alta

    Fuentes de ozono

    Existen 3 fuentes de ozono:

    1. Ozono ambiental: En la tropósfera (atmósfera más cercana a la tierra), el ozono se encuentra en concentraciones muy bajas y se considera un contaminante del ambiente cuyos niveles no deben sobrepasar 0.05 p.p.m. Su formación se produce por la interacción de la luz UV con contaminantes ambientales como compuestos volátiles orgánicos (hidrocarburos de automóviles, petróleo, gasolina, materiales de lavado en seco). También hay significativas cantidades de ozono generadas por Rayos x, equipos generadores de luz UV, equipos de soldadura y luces de vapor de mercurio

    2. Capa de ozono: Se localiza en la estratósfera, capa de la atmósfera situada entre los 15 y 50 Km de altitud sobre la superficie de la tierra. Bloquea radiación ultravioleta A, B, C. La radiación ultravioleta de menor longitud de onda es la UVC, letal para todas las formas de vida; ésta es bloqueada casi por completo por la capa de ozono. La radiación UVA, de mayor longitud, es relativamente inofensiva y pasa casi en su totalidad a través de la capa. Entre las dos está la UVB, menos letal que la UVC, pero peligrosa; la capa de ozono la absorbe en su mayor parte.

    3. Ozono artificial: El ozono empleado en medicina es producido por generadores que hacen pasar oxígeno puro a través de placas que tienen un gradiente de alto voltaje (5-13 mV). En estas condiciones el oxígeno bimolecular se separa en átomos que luego se reagrupan en moléculas de ozono (O3). Se obtiene una mezcla que, para uso médico, no supera 5% de ozono (95% O2, 5% O3). Es necesario señalar en este punto que los equipos de ozono empleados en medicina deben tener como fuente de generación el oxígeno medicinal puro y jamás el aire ambiental porque el nitrógeno presente en éste último forma cantidades significativas de dióxido de nitrógeno (NO2), agente intensamente oxidante.

    Efectos biológicos

    Como cualquier otro gas, el ozono se disuelve físicamente en el agua o en los líquidos biológicos (plasma, linfa, orina), en una proporción que es dependiente de la presión, la temperatura y la concentración a la que se aplique. Sin embargo, la transformación en oxígeno es tan rápida que resulta improbable, con las dosis empleadas en terapéutica, que el ozono molecular pueda alcanzar el interior de las células. Los efectos biológicos, entonces, dependen de la formación de metabolitos llamados ozónidos y peróxidos.

    El ozono, molécula altamente reactiva, en su corta vida media reacciona con:

    o Acidos grasos poliinsaturados

    o Antioxidantes (ácido ascórbico)

    o Compuestos con grupos –SH (cisteína, glutatión reducido, albúmina)

    o Dependiendo de las dosis y concentraciones empleadas, puede reaccionar con carbohidratos, enzimas, DNA, RNA.

    En estas reacciones biológicas, se producen peróxido de hidrógeno (H2O2) y productos de peroxidación lipídica (LPOs). El H2O2 es la molécula fundamental, responsable de numerosos efectos terapéuticos, pero también es

    una especie reactiva capaz de producir, después de determinados niveles, daño celular.

    Como puede verse, la ozonoterapia provoca lo que podríamos denominar stress oxidativo controlado, debido a la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs) cuya actividad, dentro límites fisiológicos, es importante en la modulación de procesos como los relacionados con la respuesta inmune. Es evidente también que sobrepasando las dosis o las concentraciones de ozono recomendadas, se expone el organismo al daño asociado con EROs y a las reacciones en cadena que ellas inducen. Debemos recordar que las EROs tienen una vida media menor de un segundo pero durante este corto tiempo producen importante deterioro de la función y la estructura celulares.

    1. Actividad inmunomoduladora

    A pesar de que el ozono es uno de los más poderosos desinfectantes conocidos, no puede inactivar patógenos in vivo porque éstos se encuentran protegidos por poderosos sistemas antioxidantes. Se ha propuesto, entonces, que la evidente actividad antimicrobiana es originada en la activación de neutrófilos y el estímulo a la formación de algunas citocinas. De nuevo, es aquí el H2O2 el mensajero crucial que, después de ingresar al citoplasma de la célula mononuclear activa la producción de reactantes de fase aguda e interleucinas que modulan la actividad y respuesta del sistema inmune

    2. Acción antimicrobiana

    Infecciones

    El ozono en solución de aceite de girasol es tan eficaz como el ketoconazol en el tratamiento de la tinea pedis. En un estudio en 200 pacientes, el aceite de girasol ozonizado ocasionó un porcentaje de curaciones del 75% frente al 81% de los pacientes tradados con ketoconazol al 2%, sin que se produjeran reinfecciones en los 6 meses siguientes. De igual forma, el ozono disuelto en aceite de girasol es más eficaz que la nistatina en el tratamiento de las estomatitis subprotésicas con un indice de curaciones del 91%.

    También se ha descrito algún caso de conjuntivitis infecciosa tratadas por ozonoterapia.

    En ensayos in Vitro se ha demostrado que el ozono tiene efecto antimicrobiano sobre:

    a. Bacterias:

    • Streptococcus haemolyticus del grupo A

    • Streptococcus pyogenes

    • Staphylococcus aureus

    • Streptococcus hemolyticus

    • E. Coli

    • Psudomona aeruginosa

    b. Virus

    • Herpes I y II

    • Virus del papiloma humano

    • Herpes zoster

    • Virus Hepatitis B y C

    • VIH

    c. Hongos

    • Candida albicans

    • Microsporum canis

    • Trichophyton mentagrophytes

    • Trichophyton rubrum

    • Asociación fusoespirilar

    3. Actividad antioxidante

    Hemos mencionado que la ozonoterapia produce liberación controlada de EROs, por lo que parece paradójico que tenga actividad antioxidante. Se ha

    comprobado que ante el estímulo que estas especies reactivas inducen, el organismo reacciona incrementando la producción de barredores de radicales libres como superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa. De este modo, la capacidad antioxidante del organismo resulta significativamente incrementada.

    4. Aumento en la producción de ATP

    La ozonoterapia estimula el primer paso de la glucólisis, es decir, la conversión de glucosa en glucosa 6 Fosfato por acción de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Este paso es crucial para la conservación de glucosa intracelular porque una vez fosforilada, la glucosa ya no puede abandonar el citoplasma celular.

    5. Acción sobre el sistema circulatorio

    Podemos enumerar los efectos más destacados del ozono sobre el sistema circulatorio así: Aumenta los niveles de PGI2 (prostaciclina) Aumenta la actividad del Oxido Nítrico (Vasodilatador) Disminuye actividad de Endotelina 1 (Vasoconstrictor) Disminuye agregación plaquetaria Induce angiogénesis Tiene notable efecto hemorreológico, tal como quedó mencionado con la oxivenación.

    6. Aumenta el aporte tisular de oxígeno

    El ozono aumenta la concentración de 2,3 DPG en el glóbulo rojo, con lo cual facilita la entrega de oxígeno desde la oxihemoglobina hacia los tejidos.

    7. Acción antiinflamatoria

    Se atribuye actualmente este notable efecto a la inducción de la enzima hem-oxigenasa 1 (Heat Shock Protein 32) que es una isoforma de la enzima hem-oxigenasa. Esta enzima y algunos derivados presentan acciones anti-inflamatorias, antioxidantes y anti-apoptóticas, posiblemente mediadas por modulación de interleucinas.

    Indicaciones

    Se enumeran a continuación las indicaciones de ozonoterapia sobre las cuales existe información clínica que sustenta su uso:

    • Isquemia crónica

    – Miembros (Arteriosclerosis obliterante y claudicación intermitente)

    Varios estudios han descrito la utilidad de la ozonoterapia en las arteriosclerosis y otras enfermedades vasculares oblirantes. Así, por ejemplo, en 25 pacientes con enfermedad renal terminal, sometidos a hemodiálisis (población más propensa al desarrollo de arteriosclerosis isquémica de los miembros inferiores), la realización de 2 sesiones de autohemoterapia dos veces por semana, mejoró de forma significativa en el 88% de los casos todos los parámetros examinados (capacidad pra caminar, cicatrización de úlceras, etc).

    Se cree que los efectos vasculares de la ozonoterapia se deben una serie de acciones sobre los eritrocitos que se traducen en un aumento de su elasticidad, lo que les permite una mayor penetración a través de los capilares sanguíneos, un aumento en la producción de 2,3-difosfoglicerato que actúa sobre la glucólisis y un aumento de la formación de peroxidasa. Como consecuencia mejora el intercambio de oxígeno en los tejidos, aumenta la producción energética en forma de ATP e incrementa el metabolismo celular a través de los sistemas redox NADH/NAD

    – Sistema nervioso

    – Corazón

    • Úlceras crónicas secundarias a isquemia o diabetes

    Úlceras flebostáticas

    La insuficiencia venosa crónica engloba a un conjunto de alteraciones que afectan a todos los tejidos que constituyen el miembro inferior en mayor o menor grado debido a un desequilibrio funcional del sistema venoso, ocasionado por procesos trombóticos y varicosos. La ozonoterapia resuelve el problema de la cicatrización de una manera rápida y eficaz e incluso heridas de larga evolución. En un estudio realizado en 22 pacientes con ulceraciones flebostáticas la ozonoterapia alcanzó un 90.9% de erradicaciones bacteriológicas y un 90.9% de cicatrizaciones frent a un 77% de negatividad bacteriológica en el grupo de control y un 50.1% de cicatrizaciones. Cada sesión de tratamiento por ozoterapia consistió en el mantenimiento del miembro afectado durante una hora en una bolsa hermética de plástico con una concentración de ozono de 80 mg/litro seguido de aplicación de aceite ozonizado hasta la siguiente sesión. Los pacientes de control recibieron un tratamiento convencional para las úlceras flebostáticas.

    Los autores concluyen que la ozonoterapia local es un método eficaz y económico en el tratamiento de las úlceras flebostáticas en los miembros inferiores

    • Degeneración macular de la retina (forma atrófica)

    • Enfermedades infecciosas agudas o crónicas, especialmente por microorganismos resistentes.

    • Osteomielitis

    • Empiema pleural

    • Abscesos con formación de fístula

    • Úlceras por presión

    • Pie diabético

    • Quemaduras

    • Onicomicosis

    • Candidiasis

    • Infecciones virales

    – Herpes I y II

    – Virus del papiloma humano

    – Herpes zoster

    – Hepatitis crónica

    – VIH

    -Enfermedades autoinmunes (Esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enf. de Crohn)

    Esclerosis múltiple y enfermedades autoinmunes

    En la esclerosis múltiple, el aumento de la perfusión de la microcirculación permite un uso más eficiente del oxígeno y de la glucosa y estimula la activación de metabólica y la eliminación de catabolitos.

    Algunos autores han señalado la desaparición de las jaquecas debidas a las contracciones musculares y una reducción significativa del linfedema en las artritis reumatoides, erisipela y en varios tipos de paniculitis. Además, llevando a cabo varios ciclos, se consiguen grandes éxitos en el tratamiento de dolores de espalda y reparacion de lesiones nerviosas periféricas.

    Estudios preliminares de V.Simonetti y col en 23 pacientes con esclerosis múltiple sometidos a 20 ciclos de autohemoterapia a razón de 240 ml de sangre con 55 mg/ml de ozono dos veces por semana han puesto de manifiesto :

    una reducción del dolor debido a espasticidad o a alteraciones posturales

    una mejoría de los ciclos del sueño

    una mejoría de la microcirculación linfática venosa com,prometida por las alteraciones neurovegetativas y posturales

    una reducción de la progresión de la patología

    una mejoría de la cinestesia

    • Enfermedad pulmonar (Asma, EPOC)

    • Nefropatía

    • Fibromialgia

    • Síndrome de fatiga crónica

    • Cáncer (mejora calidad de vida)

    • Hernia discal (Ozono terapia intradiscal)

    Para el tratamiento de la hernia intradiscal se emplea la inyección intradiscal y perigangliónica de una mezcla de gases [O2/O3)]. En amplio estudio en pacientes con hernia intradiscal con compresión de la raíz demostrada por RM y TAC, Andreula y cols (2003) trataron 300 pacientes con 4 ml intradiscal- y 6 ml periganglionarmente de una mezcla de O2/O3 conteniendo 27 mg/ml de ozono. Otros 300 pacientes recibieron adicionalmente una inyección periganglionar conteniendo corticoides y anestésicos. Los resultados terapeúticos, determinado en ciego por observadores independientes mostraron a los 6 meses del tratamiento una mejoría en el 70.3% de los pacientes del primer grupo y en el 78.3% del segundo grupo. Los autores concluyen que la ozoterapia intradiscal es tan eficaz o más de la nucleólisis quimioenzimática, siendo por lo demás menos traumática (*)

    Contraindicaciones

    a. Absolutas:

    • Hipertiroidismo no tratado

    • Déficit de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (Favismo)

    b. Relativas

    • Hipertensión arterial no tratada

    • Embarazo

    • Trastornos severos de coagulación

    • Hemorragias recientes

    • Administración de anticoagulantes

    • Intoxicación alcohólica aguda

    Efectos secundarios

    El uso de ozono es muy seguro, siempre y cuando se administren las dosis y concentraciones recomendadas para cada forma de aplicación.

    Puede presentarse elevación transitoria de la tensión arterial, por lo que se aconseja que el paciente esté normotenso en el momento de la terapia.

    Existe la posibilidad, muy remota, de una reacción alérgica.

    Toxicidad

    La inhalación de ozono por períodos de 2 a 3 minutos produce lesión irreversible del epitelio pulmonar. Tampoco se recomienda el contacto directo del ozono con los ojos, a pesar de que en países como Cuba se emplean inyecciones intraconjuntivales para el manejo de algunas patologías oculares.

    Son síntomas de toxicidad por exposición a ozono tos, opresión torácica, dificultad o dolor al inhalar, cefalea, fatiga, lagrimeo, bradicardia, hipotensión.

    Dosificación

    El ozono para uso médico es en realidad una mezcla de ozono – oxígeno. En esta mezcla, la proporción de ozono puede ir desde 1 a 50 μg/ml (partes por millón p.p.m, mg/L o gammas).

    La elección de la concentración depende de la vía de aplicación y del efecto esperado; así, en el caso de la aplicación local por bolsa de ozono para el manejo de una úlcera de miembros inferiores, la concentración debe ser alta (30 – 50 μg/ml) en caso de que la úlcera tenga contaminación y baja (15 – 30 μg/ml) si se encuentra limpia y sólo interesa tener efecto cicatrizante. Las aplicaciones sistémicas (IV, rectal, hemoterapia), suelen realizarse con concentraciones menores de 30 μg/ml.

    Métodos de aplicación

    1. Aplicación local por bolsa: Se utiliza en caso de lesiones en extremidades. Consiste en crear un sistema cerrado empleando una bolsa de teflón que rodea la zona lesionada y en la que se introduce ozono. El gas debe hacer contacto con el área de tratamiento durante 20 a 30 minutos. La frecuencia de aplicación puede ser de 1 a 2 por semana, de acuerdo con las características y la evolución de las lesiones. Se recomienda que la piel que tiene contacto con el gas sea previamente humedecida.

    2. Aplicación subcutánea e intramuscular: Pequeños volúmenes de ozono pueden ser inyectados por vía subcutánea o por vía intramuscular en el manejo de patologías como la fibromialgia, buscando efecto antiinflamatorio y analgésico local.

    3. Aplicación intraarticular: Los médicos que emplean esta técnica reportan mejoría significativa y estable del dolor y la inflamación en patología articular, después de 5 sesiones de terapia, con frecuencia semanal.

    4. Autohemoterapia mayor: Esta técnica, recomendada por diversos autores en casos graves de trastornos circulatorios, consiste en extraer 120 cc. de sangre venosa, la cual se introduce en una botella de vacío. A continuación se inyecta en esta sangre la mezcla ozono – oxígeno y se procede a reaplicarla al paciente por una vena periférica, en un tiempo de 30 minutos. El procedimiento se repite una vez por semana.

    5. Autohemoterapia menor: Se trata de un procedimiento sumamente sencillo y seguro, indicado principalmente en enfermedades infecciosas, alérgicas y auto-inmunes. Consiste en extraer 5 a 20 ml de sangre del paciente y mezclarla con 5 a 10 ml de ozono. Esta sangre se inyecta de nuevo por vía intramuscular en el glúteo. El procedimiento se repite una vez por semana.

    6. Insuflación Rectal: Puede aplicarse ozono en forma de gas por vía rectal, utilizando una sonda que se introduce aprox. 4 cms. en el canal ano-rectal. Está indicado en enfermedad inflamatoria intestinal como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn, divertículos, colitis inespecíficas. Por esta vía de aplicación el ozono es absorbido por los plejos hemorroidales, teniendo distribución sistémica también.

    Con el fin de evitar las molestias que produce el gas en el intestino, puede realizarse la aplicación rectal empleando un enema con agua que ha sido ozonizada previamente durante 15 a 20 minutos. El paciente retiene el líquido durante 5 minutos y procede a su expulsión.

    7. Agua ozonizada: Algunos equipos de ozono médico tienen dispositivos que permiten ozonizar agua destilada, haciendo que el gas entre en contacto con el líquido y burbujee durante 20 minutos. Esta agua enriquecida con ozono disuelto puede ser empleada para aplicaciones locales en curaciones, lavados de oído, lavados nasales, gargarismos y baños locales.

    8. Aceites Ozonizados: Es posible ozonificar aceite de oliva obteniendo una preparación en la que el ozono es más estable que en el agua. Se utiliza en aplicación tópica en enfermedades dermatológicas de naturaleza inflamatoria, infecciosa, alérgica o auto-inmune o por vía oral en el tratamiento de parasitosis rebeldes o enfermedades gastrointestinales diversas.

    9. Vía endovenosa: En esta técnica, el ozono se disuelve en una solución para aplicación endovenosa (idealmente DAD 5%), que es inyectada al paciente en 1 hora y media. Los volúmenes de ozono aplicados se incrementan en cada sesión, iniciando con 5 ml y aumentando 5 ml hasta máximo 50 ml. Esta forma de aplicación se indica en el manejo coadyuvante de cáncer, enfermedades autoinmunes, enfermedades crónicas, fibromialgia y enfermedades infecciosas crónicas.


    REFERENCIAS

    O Díaz-Hernández, R Castellanos González. Ozonoterapia en úlceras flebostáticas. Rev Cubana Cir 2001;40(2):123-129 (ref.1)

    E Recio del Pino, M Arias Serrano, M Rodriguez del Río, MA Garrido. Aspectos de la ozonoterapia en pacientes con neuropatía periférica epidémica. Rev Cubana Enfermer 1999;15(2):114-118

    B Clavo, JL. Pérez, L López, G Suárez, M Lloret,V Rodriguez, D Macías, M Santana, J Morena, D Fiuza, F Robaina, M. Gunderoth. Effect of Ozone Therapy on Muscle Oxygenation. The Journal of Alternative and Complementary Medicine (2003) Vol 9, N2: 251–256 (ref.3)

    A Zimran , G Wasser , L Forman, T Gelbart, Ernest Beutler. Effect of Ozone on Red Blood Cell Enzymes and Intermediates. Acta Haematol 1999;102:148–151 (ref.4)

    L. Tylick, T. Nieweglowski, B Biendundkieewicz, A Chamienia, A. Debska-Slizien, E Alexksandrowicz, W Lysiak-Szydlowska, B Rutkowski. The influence of ozonated autohemotherapy on oxidative stress in hemodialyzed patients with atherosclerotic ischemia of lower limbs. The International Journal of Artificial Organs (2003) Vol. 26 (4) p. 297-303 (ref.5)

    Andreula CF ; Simonetti L ; De Santis F ; Agati R ; Ricci R ; Leonardi M. Minimally invasive oxygen-ozone therapy for lumbar disk herniation. AJNR Am J Neuroradiol. 2003 May; Vol. 24 (5), pp. 996-1000. (ref.8)

    G Bonforte, S Zerbi, S Longoni, M Franzini. Oxygen-Ozone Therapy in dialysis patients

    Terapia de Oxivenación. Seminario Internacional de Terapias Alternativas,

    H.Pazos, SITA 1989, Caracas, Venezuela

    Terapia de Oxivenación. V Seminario Internacional de Terapias Alternativas,

    L.Porta, SITA'93, 1993, Caracas, Venezuela.

    Die Oxivenierung sisteme. Folleto empresarial, 1985, Heidelberg, Alemania.

    Dr. H.S. Regelsberger.Boletin de Marzo. 3º año 1982

    Academina de Medicina Biológica. Los Robles. Popayan Colombia.