Índice

    Epistaxis: Enfoque Integrativo para el Manejo de las Hemorragias Nasales

    Resumen:
    La epistaxis, o hemorragia nasal, es una condición frecuente que puede ir desde un episodio leve y autolimitado hasta una emergencia médica. Si bien la mayoría de los casos son benignos, las causas subyacentes pueden variar desde traumatismos locales hasta desórdenes hematológicos sistémicos. Este artículo explora la epistaxis desde una mirada integrativa, combinando la medicina convencional con estrategias terapéuticas naturales y ancestrales, ofreciendo una comprensión más profunda y holística de este síntoma común.

    tratamiento natural del sangrado nasal



    Definición y Clasificación de la Epistaxis

    La epistaxis se define como la pérdida de sangre a través de las fosas nasales, proveniente del plexo vascular nasal. Se clasifica según su origen anatómico en:

    • Anterior (90-95%): comúnmente del plexo de Kiesselbach.

    • Posterior (5-10%): relacionada con ramas de la arteria esfenopalatina, más frecuente en adultos mayores y con mayor riesgo de complicaciones.

    También puede clasificarse como:

    • Aguda: episodios aislados.

    • Recurrente: múltiples eventos en semanas o meses.

    • Crónica: asociada a patologías de base no tratadas.


    Etiología: Causas de Epistaxis

    epistaxis


    Factores Locales:

    • Traumatismo nasal (digital, accidente, cirugía)

    • Aire seco o frío

    • Infecciones respiratorias altas

    • Desviación del tabique nasal

    • Tumores nasales (raro, pero importante)

    Factores Sistémicos:

    • Hipertensión arterial

    • Trastornos de coagulación (hemofilia, trombocitopenia)

    • Uso de anticoagulantes o antiagregantes

    • Insuficiencia hepática o renal

    • Déficit de vitamina K o C

    Factores Ambientales y Conductuales:

    • Consumo de alcohol

    • Tabaquismo

    • Estrés y ansiedad


    Manifestaciones Clínicas

    • Sangrado unilateral o bilateral.

    • Goteo posterior (en faringe) si el origen es posterior.

    • Síntomas acompañantes: cefalea, mareo, palpitaciones si el sangrado es abundante.

    • Anemia en casos crónicos o severos.

    En niños, predomina la causa traumática (rascado nasal), mientras que en adultos mayores se asocia más frecuentemente a hipertensión o uso de anticoagulantes.


    Visión de la Medicina Ortodoxa

    tratamiento del sangrado nasal


    Diagnóstico Clínico

    • Historia detallada: frecuencia, duración, antecedentes médicos y medicamentos.

    • Exploración física: rinoscopia anterior y, si es necesario, posterior.

    Diagnóstico Paraclínico

    • Hemograma completo

    • TP, TTPa, INR

    • Perfil hepático y renal

    • TAC o endoscopia nasal si hay sospecha de tumor o malformación vascular

    Tratamiento Convencional

    • Compresión nasal con posición adecuada (inclinado hacia adelante).

    • Taponamiento nasal anterior con gasa o esponjas hemostáticas.

    • Cauterización química (nitrato de plata) o eléctrica en casos persistentes.

    • Taponamiento posterior (requiere hospitalización).

    • Cirugía o embolización arterial en casos severos.

    Prevención Ortodoxa

    • Control de la presión arterial.

    • Humidificación ambiental.

    • Suspensión o ajuste de anticoagulantes.

    • Suplementación con vitamina K si está indicada.


    Visión de la Medicina Integrativa



    La medicina integrativa considera la epistaxis como un síntoma de un desequilibrio global del organismo, no solo como una manifestación local. En esta visión, se busca atender tanto los factores físicos (fragilidad vascular, hipertensión, inflamación), como los aspectos emocionales, la calidad del terreno biológico, y la relación energética del paciente con su entorno. El objetivo terapéutico es doble: tratar la causa de fondo y fortalecer el sistema vascular para prevenir recurrencias.


    1. Alimentación Terapéutica en Epistaxis

    La alimentación es la base del terreno biológico. Muchos pacientes con epistaxis recurrente presentan inflamación crónica de bajo grado, disbiosis intestinal o déficits nutricionales que comprometen la integridad vascular.

    Recomendaciones específicas:

    • Cítricos, frutos del bosque, cebolla morada y té verde: ricos en flavonoides como quercetina, rutina y hesperidina que mejoran la resistencia capilar.

    • Perejil fresco y espinaca: excelentes fuentes de vitamina K natural.

    • Semillas de chía, lino y nueces: aportan omega-3, con efectos antiinflamatorios vasculares.

    • Sésamo y avena: ricos en silicio orgánico, fundamental para la elasticidad de las paredes vasculares.

    Se sugiere evitar alimentos que promuevan el calor interno (según la medicina china), como alcohol, embutidos, café y picantes, especialmente en personas con patrón de “fuego ascendente”.


    2. Terapia Ortomolecular y Oligoelementos

    Desde la medicina ortomolecular, se buscan dosis terapéuticas de micronutrientes para corregir déficits funcionales:

    • Vitamina C (ácido ascórbico): favorece la síntesis de colágeno vascular y modula la respuesta inflamatoria.

    • Rutina + Hesperidina + Vitamina C: sinergia vascular (disponible en fórmulas bioflavonoides).

    • Vitamina K2 (menaquinona-7): más biodisponible, interviene en la regulación de la coagulación y el metabolismo óseo.

    • Zinc y manganeso: cofactors en enzimas antioxidantes, fortalecen mucosa nasal y procesos de reparación.

    • Silicio orgánico (colágeno vegetal o silicea gel): indicado en fragilidad vascular crónica.

    Dosis orientativas (según evaluación individualizada):

    • Vitamina C: 500-1000 mg/día

    • Vitamina K2: 90–180 mcg/día

    • Bioflavonoides: 500 mg/día


    3. Sales de Schüssler (Bioquímica Celular)

    Las sales tisulares actúan a nivel bioinformacional, reeducando funciones celulares básicas:

    • Nº 1 Calcium fluoratum: mejora la elasticidad vascular. Útil en hemorragias recurrentes.

    • Nº 3 Ferrum phosphoricum: antiinflamatoria, se usa en fase aguda o post-traumatismo nasal.

    • Nº 11 Silicea: regenera tejidos y mucosas, refuerza estructura capilar.

    Esquema sugerido (crónico):

    • Mañana: Calcium fluoratum 3-6 tabletas

    • Mediodía: Ferrum phosphoricum

    • Noche: Silicea

    Disueltas en la boca para absorción sublingual.


    4. Fitoterapia, Aromaterapia y Flores de Bach

    Fitoterapia Vascular

    • Hamamelis virginiana: tónico venoso, hemostático suave.

    • Capsella bursa-pastoris (bolsa de pastor): actúa sobre la microhemorragia, útil en sangrados recurrentes.

    • Achillea millefolium: equilibra el sistema vascular y tiene efecto regulador hormonal.

    Formas: infusiones, extractos líquidos (20-30 gotas 2-3 veces/día) o comprimidos.

    Aromaterapia

    • Aceite esencial de ciprés (Cupressus sempervirens): astringente venoso, vasoconstrictor.

    • Aceite de geranio: equilibra circulación y también tiene efecto armonizador emocional.

    • Aplicación: inhalación, difusor o masaje diluido en aceite base sobre sienes y cuello.

    Flores de Bach

    • Rescue Remedy: para la fase aguda si hay componente emocional.

    • Rock Rose (miedo intenso), Mimulus (miedo conocido), Cherry Plum (pérdida de control): en sangrados desencadenados por ansiedad.


    5. Terapias Físicas y Manuales

    Hidroterapia

    • Compresas frías en nuca o pies: estimulan reflejos neurovasculares que reducen el flujo sanguíneo nasal.

    • Baños de pies calientes con cabeza fría (técnica Kneipp) para redistribuir el flujo.

    Geoterapia

    • Arcilla fría en frente o nuca: sedante neurovegetativo y vasoconstrictora.

    Reflexología

    • Estimulación de puntos reflejos nasales en los dedos gordos del pie o zonas adyacentes.


    6. Terapias Ancestrales: Acupuntura, Homeopatía, Ayurveda

    Acupuntura (MTC)

    La epistaxis puede originarse por:

    • Calor en Pulmón y Estómago: se trata eliminando calor.

    • Ascenso de Yang hepático: se calma el hígado y se tonifica Yin.

    • Vacío de Yin con fuego interno: se nutre Yin renal y pulmonar.

    Puntos útiles:

    • LI20 (Yingxiang): local, detiene sangrado.

    • LI4 (Hegu): regula Qi y sangre.

    • LU11: en sangrado por calor de Pulmón.

    • ST44: calor en estómago.

    • SP6, KD3: nutren Yin en vacío crónico.

    La acupuntura ha mostrado reducir recurrencias y mejorar la calidad de vida en pacientes con epistaxis idiopática.

    Homeopatía (individualización esencial)

    • Phosphorus: sangrados espontáneos, sujetos sensibles, con ansiedad.

    • Ferrum phosphoricum: fases iniciales, fiebre, enrojecimiento leve.

    • Arnica montana: sangrado post-traumatismo, nariz sensible.

    • Hamamelis: congestión venosa, epistaxis con sensación de pesadez.

    • Lachesis: sangrado por congestión, no soporta presión.

    Posología: 7CH a 9CH, 3 gránulos 2-3 veces/día, ajustado al cuadro clínico.

    Ayurveda

    La epistaxis se considera un trastorno del Pitta dosha (fuego) agravado.

    Tratamientos recomendados:

    • Nasya: instilación de aceites como Anu taila o Shadbindu taila.

    • Shatavari, Amalaki y Guduchi: plantas que equilibran Pitta y nutren mucosa nasal.

    • Alimentación cooling: aloe vera, agua de coco, pepino, sandía.

    Conclusión Integrativa

    La epistaxis, aunque comúnmente benigna, puede ser la señal de un desequilibrio profundo en el terreno biológico, emocional o energético del paciente. Un enfoque integrativo permite no solo tratar el episodio agudo, sino también prevenir recurrencias mediante la corrección del terreno, el fortalecimiento capilar y la regulación de factores internos como el estrés o la inflamación sistémica. La combinación de terapias médicas con estrategias naturales, personalizadas y holísticas, aporta una visión más rica y efectiva para el abordaje de este síntoma.


    Referencias

    • Krajina, A., & Chrobok, V. (2020). Management of epistaxis. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 277(3), 723–732. https://doi.org/10.1007/s00405-019-05745-7

    • Schwob, J. E., et al. (2021). Nasal anatomy and pathophysiology relevant to epistaxis. Current Otorhinolaryngology Reports, 9(1), 22–29.

    • Brignole-Baudouin, F., et al. (2019). Flavonoids and capillary fragility: a clinical approach. Phytotherapy Research, 33(3), 565–576.

    • Wu, Z., et al. (2020). Traditional Chinese medicine in the treatment of epistaxis: A review. Journal of Ethnopharmacology, 259, 112985.

    • Zand, J. (2018). Smart Medicine for a Healthier Child. Penguin Random House.